jueves, 18 de octubre de 2012

Pedagogia




La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.

La pedagogía nace como una ciencia que estudia los procedimientos más adecuados para formar al ser humano en un momento dado de su existencia. Todo lo que ella deriva, su contenido, sus principios, métodos, etc., se formulan en función de conducir a un ser en desarrollo, un ser en evolución: el niño.

La reflexión sobre la educación del Hombre, surgió básicamente de la filosofía y de la religión, como sucedió en la Grecia clásica y en la Edad Media, respectivamente. Estas reflexiones son las que dieron origen a la Pedagogía.

En su devenir histórico, la Teoría pedagógica ha estado permeada por las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales de cada época.

El debate epistemológico se centra en saber que es el conocimiento:



Para Aristóteles, por ejemplo, conocer significa primero, formar el concepto, es decir, llegar a constituir en nuestra mente un conjunto de notas características para cada una de las esencias que se realizan en la substancia individual; en segundo lugar, aplicar esos conceptos que hemos formado, a cada cosa individual; subsumir cada cosa individual en el concepto, llegar a la naturaleza, contemplar la substancia, mirarla y volver luego dentro de nosotros mismos para buscar en el arsenal de conceptos aquel concepto que le viene bien a esa singularísima substancia y formular el juicio

Filósofos como Descartes, Malebranche, Leibniz, Locke, Berkeley y Hume trataron de resolverlo y, aunque no lo lograron, hicieron importantes aportaciones.

Malebranche, por su parte, procedió “a establecer algunas reglas que deben ser observadas en la búsqueda de la verdad . La regla general más importante es que solamente debemos razonar sobre aquellas materias acerca de las cuales disponemos de ideas claras, y que siempre debemos empezar por las cosas más simples y más fáciles.

Para Berkeley sólo lo que existe y puede ser visto, oído o tocado es lo que existe para la mente humana . Berkeley, coincidió con Locke en que el conocimiento se adquiere a través de las ideas, pero rechazó la creencia de que es posible distinguir entre ideas y objetos.

Hume ejerció una notable influencia en el desarrollo del empirismo, estuvo influenciado por las teorías de John Locke y George Berkeley. Al igual que este último, diferenciaba entre la razón y los sentidos. Pero Hume fue más allá e intentó probar que la razón y los juicios racionales son tan sólo asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias. Hume tampoco coincidió con Berkeley en que el conocimiento consistía tan sólo en ideas y afirmó, en cambio, que la mayor parte del conocimiento de la realidad se encuentra en la relación causa-efecto, pues al no existir ninguna relación lógica entre una causa dada y su efecto, no se puede esperar conocer ninguna realidad futura con certeza . Hume sostiene que los fundamentos de la ciencia son la costumbre, el hábito y la asociación de ideas; los fenómenos naturales, son los que provocan en el hombre la creencia en la realidad del mundo exterior.

Leibniz planteaba que el conocimiento humano se compone de unas verdades ‘de razón ’ y otras ‘de hecho’; las primeras son las que enuncian que algo es de tal modo y que no puede ser más que de esa manera; las segundas son las que enuncian que algo es de cierta forma, pero que podría ser de otra.

En el proceso de conocimiento, el sujeto aprehende el objeto, esto significa que lo representa en su conciencia, es decir, el objeto no está en él ni física ni metafísicamente, sino representativamente. Entonces, cuando el sujeto tiene una representación tal como el objeto es, tiene un conocimiento verdadero; entendiendo lo verdadero como un proceso, no como algo inmediato. El objeto en sí no existe, dice Hegel, en tanto que constituido por el sujeto cognoscente. Por tanto, no sólo constituirá las “formas” del objeto, sino también su contenido. Esto significa que el sujeto cognoscente crea al objeto. Para Hegel la realidad sólo existe gracias a los conceptos, la realidad; tan pronto es distinta de su concepto, deja de ser real; por eso, lo que es racional es real y lo que es real es racional. Por esta razón es que señala, que no existe el ser por un lado y el pensar por otro, es decir, el concepto y realidad son lo mismo.

Para Hegel el conocimiento es un proceso dialéctico que va de las formas primarias y empíricas de la percepción a las formas superiores de la razón. La existencia es fundamentalmente conocimiento racional, reflexión.

Con base en lo anterior podemos decir que el conocimiento se explica a través de la teoría; pues la teoría es la explicación de la realidad, por tanto, el conocimiento es la forma como los sujetos se apropian de lo real.

Respecto de la Pedagogía

Históricamente se ha considerado a la Pedagogía como Ciencia , como Filosofía , como Arte, como Técnica. A ella también se le ha considerado como sinónima de educación y de “Ciencia de la educación



No hay comentarios:

Publicar un comentario